Interés simple y compuesto

Desde la antigüedad, el ser humano se ha valido del intercambio de bienes para satisfacer necesidades. Con el paso del tiempo, las sociedades implementaron el uso del dinero para realizar estos intercambios.

En esta unidad comprenderás que el dinero tiene un “costo”; es decir, utilizar o prescindir del dinero implica el pago o ingreso de una cantidad monetaria equivalente a un interés previamente establecido.

El interés se expresa en porcentaje, pero su uso en las memorias de cálculo correspondientes es en números racionales o, bien, irracionales; y el empleo de un interés simple o compuesto, aunado a un plazo, nos permite determinar equivalencias del dinero a un valor presente o a “x” tiempo hacia el futuro.

Competencia específica

Identifica la gama de ofertas de financiamiento, para seleccionar aquellas acordes a las condiciones de liquidez de la empresa y que contribuyan a los objetivos a corto, mediano y largo plazo, y a su crecimiento, a través de la recolección de datos y de la organización de información.

Problematización
Ante la globalización, las PyMEs necesitan afrontar nuevos retos y requerimientos, pero una realidad que las caracteriza es la falta de liquidez y la sobrevivencia es uno de sus objetivos fundamentales. Por ello seleccionar la oferta de financiamiento o bien de inversión coadyuvará a no comprometer la sustentabilidad de la empresa con pagos de intereses exorbitantes o bien con tiempos de espera largos para la recuperación de la inversión inicial con sus réditos.

2.1. Conceptos básicos

Las matemáticas financieras se caracterizan por manejar valores monetarios equivalentes en el tiempo y conceptos, tales como: valor presente y futuro, monto, interés simple y compuesto, entre otros. El papel que desempeña el tiempo en el valor del dinero es la idea general que integrará todos los conceptos.

2.1.1. Valor presente y futuro

El valor del dinero a través del tiempo es clave en las matemáticas financieras, en el sentido de que, si se posee cierta cantidad, se puede tener la certeza del valor del dinero hoy; mientras que, en el futuro, su valor es incierto. Una forma de analizar el dinero a través del tiempo es trasladar las diferentes equivalencias de una cantidad al valor presente.

Concepto de equivalencia

El dinero, dependiendo de muchos factores y del punto de vista de sus poseedores, puede tener diferentes valores:

El valor intrínseco del dinero se identifica de acuerdo con la cantidad de metal precioso (oro y plata) que contenga una moneda. Esta interpretación carece de valor práctico en el caso del papel moneda.

En relación a los valores extrínseco y nominal se puede asentar que son equivalentes, ya que ambos calificativos se refieren al sello y a la denominación asignada a una moneda o billete durante un cierto periodo.

El valor sentimental del dinero se origina en determinadas prácticas y actitudes que no persiguen de una manera directa un beneficio económico, sino que se presentan como una manifestación del arte o de la ciencia humanística, como la actividad de coleccionar y clasificar monedas y billetes.

El dinero por sí mismo, aislándolo de la presencia de los satisfactores, no constituye una riqueza, ya que es un símbolo adoptado como una medida del valor para la realización de las operaciones de intercambio. Este valor o poder adquisitivo del dinero es el concepto que interesa maximizar, a través de los beneficios obtenidos, al decidir su aplicación.

En los estudios económicos es imprescindible considerar el valor cronológico del dinero y tratar de cuantificar, en el futuro, los efectos de una decisión adoptada. Puesto que en el futuro todo parece incierto, la preferencia del dinero en el momento presente es inobjetable. En términos cualitativos, esta preferencia se justifica a través de diferentes situaciones que se pueden sintetizar en las siguientes:
Posibilidad de inversión
La posesión de una determinada cantidad en el momento presente implica la posibilidad de invertirla, en cuyo caso, las alternativas se identifican desde una mínima aceptable que consiste en la conformidad de depositarla a plazo fijo, situación en la cual el ritmo de las tasas de rendimiento no superarán al incremento de la inflación y, por tanto, ni siquiera se conservará el poder adquisitivo del dinero. Los niveles correspondientes a las alternativas más ventajosas deberán ofrecer tasas de interés superiores al mayor interés bancario.
Posibilidad de uso
Por lo general, todas las personas físicas o morales tienen necesidades insatisfechas, por lo que procede a la disposición de una cantidad de dinero en el presente, para la obtención del bien o servicio requerido.
La inversión, ahorro o el uso depende del escenario en que se encuentre el involucrado. Todos los agentes económicos individuos, empresas y gobiernos, en algún punto están en uno y otro lado de estas posibilidades, no todos piden prestado y no todos invierten. En el mercado existen intermediarios financieros (como los bancos), donde convergen agentes con excedentes económicos y otros con necesidades superiores a los recursos actuales que requieren algún tipo de crédito.

Inflación y riesgo

Argumentos importantes que se suman a la lista son la inflación y el riesgo, sobre todo en épocas de inestabilidad económica.

Inflación
Es el aumento generalizado de los precios en los bienes y servicios en un periodo determinado, o bien, la disminución del valor adquisitivo del dinero. Esto último corresponde más al mercado de dinero e involucra el tipo de cambio, además de la inflación.

Riesgo

Se manifiesta mediante la desconfianza y el desconocimiento que se posee acerca del acontecer de determinados eventos en el futuro.

En suma, el valor del dinero en el tiempo, en términos cuantitativos, se refiere al aumento o disminución (del valor) del dinero, según una escala de tiempo, ya sea que se contabilice hacia el horizonte (capitalización) o hacia atrás (operación de descuento). Aunado al concepto anterior, intervendría una tasa de interés por un periodo definido como es el costo del dinero.

El Sistema Financiero Mexicano se define como el conjunto de organismos e instituciones que captan, administran y canalizan a la inversión el ahorro, dentro del marco legal que corresponde al territorio nacional.

El máximo órgano administrativo para el Sistema Financiero Mexicano es la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, ésta es una dependencia gubernamental centralizada, integrante del Poder Ejecutivo Federal, cuyo titular es designado por el presidente de la República y tiene la función gubernamental orientada a obtener recursos monetarios de diversas fuentes para financiar el desarrollo del país. Además de la SHCP, existen otras seis instituciones públicas que tienen por objeto la supervisión y regulación de las entidades que forman parte del Sistema Financiero Mexicano, así como la protección de los usuarios de servicios financieros.

Organismos financieros en México

Para mayor información, te sugerimos revisar el siguiente apartado 3. Mercados financieros.

Cada organismo se ocupa de atender las funciones específicas que por Ley le son encomendadas. Estas instituciones son:

Banco de México
Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV)
Comisión Nacional de Seguros y Fianzas (CNSF)
Comisión Nacional de Sistemas de Ahorro para el Retiro (CONSAR)
Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (CONDUSEF)
Instituto para la Protección al Ahorro Bancario (IPAB)

¿Qué fuente de financiamiento consideras que es errónea y por qué?

Un mal hábito que podría hacer un desastre a cualquier fuente de financiamiento es: no leer el contrato de términos y condiciones, estar consciente de que quizá no calificamos para un préstamo (sobre todo bancario si no tenemos ni un año de haber emprendido), no tener claro cuánto dinero necesitamos, etc. Por ello es imprescindible realizar una investigación sobre las opciones que tenemos al alcance antes de elegir una fuente de financiamiento.

¿De qué manera se podría evitar que las personas caigan en fraudes disfrazados de "excelentes oportunidades de inversión"?

1.- La institución debe estar registrada ante Profeco o la Conducef en el Registro de prestadores de servicios financieros.
2.- También puedes investigar en Buró de crédito para conocer un poco más sobre su historial de quejas.
3.- Conocer las comisiones asociadas al préstamo y la tasa de interés que cobrarán es importante para saber cuánto costará adquirir un financiamiento.
4.- Antes de entregar cualquier tipo de información personal, (documentos o datos de tarjetas de crédito o débito) hay que tener la certeza de que se trata de una institución autorizada.
Por lo que siempre es mejor acudir a Instituciones financieras debidamente registradas, ya que tenemos la seguridad de que ante cualquier problema o inconformidad, se puede presentar una queja ante la CONDUSEF.
Fuente.

Ahora pasemos a conceptos que son del dominio público, pero que deben ser aclarados oportunamente.


AhorroInversión
Es guardar una parte de tu ingreso hoy, para utilizarla en el futuro.Es la cantidad que tienes ahorrada y que, en vez de sólo ser guardada, se busca incrementar.

Como podemos observar, las diferencia entre un concepto y otro es que el primero solo cumple una función de atesoramiento, el cual no genera una ganancia, que sí podemos obtener con la inversión si ese dinero lo ponemos a trabajar; por ejemplo, invirtiéndolo en fondos de inversión.

Diferencia entre: Ahorro  e Inversión
El crédito en México
Tasa de interés

Recomendación

Siempre es mejor ahorrar a través de mecanismos formales, por lo que no es recomendable acudir a medios de ahorro, como a: las tandas, los prestamistas, los usureros o, bien, esconder el dinero en casa; ya que estos medios no generan intereses y riesgos para el deudor, debido a que no existen elementos jurídicos que protejan al usuario.

Ahora bien, el crédito es un acto a través del cual una persona (acreedor) confía dinero a otra persona (llamada deudor) por un periodo determinado. Una vez trascurrido el plazo, la persona que recibió el dinero se lo devuelve al acreedor. Usualmente los créditos no son gratuitos, por lo que el deudor, al momento de devolverle el dinero al acreedor o antes, debe agregar un pago adicional o premio, el cual se le denomina interés y se expresa o se da a conocer, a través de la tasa de interés.

Finalmente, las tasas de interés se aplican de diferentes formas, durante diferentes periodos, por esto es importante que sepas qué tipo de tasa te están cobrando y, también, si los intereses se liquidarán al principio o al final del crédito.

2.1.2. Monto

Capital o principal (𝑃). Se le denomina así al valor del dinero actual. Para ejemplificar lo anterior, supón que el señor Ramos pide un préstamo al banco, la cantidad prestada es el capital; al utilizar el crédito en esta institución bancaria, éste genera intereses (I) que es la cantidad de dinero extra a pagar por el uso del crédito; mientras que el monto (M) es la cantidad de dinero a pagar o que se recibe al finalizar un periodo determinado (plazo), es decir, se trata de la cantidad total a pagar y su expresión matemática es:
𝑴 = 𝑷 + 𝑰

2.1.3. Interés simple

Para fines prácticos de la asignatura, se denominará tasa de interés al costo que genera hacer uso de recursos que no son propios. Se conocen dos tipos de interés: el interés simple y el interés compuesto.

En el interés simple solamente se ganan intereses, a partir del capital o principal y éste se calcula multiplicando el capital por la tasa de interés.


 Ejemplo para calcular el interés simple

Si un banco presta 100 pesos ahora, al 10% por periodo, al final del primer periodo la deuda ascenderá a 100 + (100 × 0.10) = 110.
 (100 × 0.10) representa los intereses a una tasa de interés simple, cuyo valor será uniforme desde el primer hasta el enésimo periodo.

 Ejemplo para calcular tasa de interés.

Un microempresario tomó prestado 120 pesos por 5 meses y se cargó el 9% de interés anual.  ¿Cuánto interés pago?

Para calcular la tasa de interés de este ejemplo se utiliza la siguiente fórmula:
 𝑰 = 𝑷𝒓𝒕 

En donde:
 𝐼 (interés) = desconocido
𝑃(principal o capital) =  al importe tomado prestado = 120
𝑟 (tasa) = al 9% anual. Por lo que se debe cambiar a 0.09, antes de sustituir
𝑡 (tiempo) =  5 meses.

Interés (I) = 120 𝑥 0.09 𝑥  5  = 120 𝑥 0.09 𝑥 0.4167 = 54 = 4.492 = 4.50
                                       1212
El cargo por intereses es 4.50 pesos. 
Es importante recalcar que el periodo se dividió entre doce, debido a que es necesario unificar las medidas. En este caso, el interés es expresado anualmente y el periodo, mensualmente.

¿Cómo determinar el valor del interés al vencimiento?

¿Cuánto tendrá que liquidar al finalizar los 5 meses? 
𝑴 = 𝑷 + 𝑰 𝑴 = 𝟏𝟐𝟎 + 𝟒.𝟓𝟎 𝑴 = 𝟏𝟐𝟒.𝟓𝟎 

Comprobación: El monto del interés para un periodo corto debe ser pequeño con relación al capital, siempre y cuando el interés sea pequeño. Por lógica, el importe liquidado tiene que ser mayor que el capital.

Determinación de la tasa

Una deuda de 260 pesos se liquidó cuando finalizaron 3 meses con 5.20 pesos adicionales por concepto de intereses. ¿Cuál fue la tasa de interés? 

𝑀I= al importe del interés 5.20
P= al importe tomado prestado = 260
r= desconocido
𝑡 = 3 meses o 3/12 o  0.25 de un año.


3 = 3 = 1
122·2·34


Fórmula
𝐼 = 𝑃𝑟𝑡

Sustitución: 
5.20=(260)r¼

Multiplica 260 por ¼ para simplificar el coeficiente de r:
5.20=65r

Divide ambos lados de la ecuación entre el coeficiente de r: 
5.20 = 65𝑟 = 𝑟 = 0.08 = 8% 
65       65

La tasa es 8% anual. Dado que el tiempo se utilizó como parte de 1 año, la tasa también se basa en un año. 

Determinación del tiempo 
El tiempo es una “magnitud física que permite ordenar la secuencia de los sucesos, estableciendo un pasado, un presente y un futuro, y cuya unidad en el sistema internacional es el segundo” (RAE, 2014). 
Para fines prácticos, en esta asignatura, el tiempo será un periodo que puede durar un día, un mes, un bimestre, un trimestre, un semestre, un año, etcétera.  
  
Una deuda de 480 pesos se liquidó con un cheque por el importe de 498 pesos. Si la tasa de interés fue del 7.5 %, ¿cuánto tiempo se tuvo prestado el dinero? 

𝑃 = 480
𝑟 = 7.5 % = 0.075
𝑡 = desconocido
𝑀 = 498

Para determinar el interés, resta el valor al vencimiento del principal:
𝐼 = 498 − 480 = 18
𝐼 = 𝑃𝑟𝑡
18 = (480)(0.075)𝑡
18 = 36 𝑡
18  =  ̶3̶6̶ t
36𝑡     ̶3̶6̶

El tiempo es ½ año ó 0.5 año. Como la tasa es una tasa anual, el tiempo también es parte de un año.

0.5 = 𝑡 ó ½ = 𝑡
Comprobación:  
 𝐼 = (480)(0.075)(0.5) = 18
𝑀 = 𝑃 + 𝐼 = 480 + 18 = 498

Determinación del principal o capital

¿Cuánto se tomó prestado si el interés es 27 pesos, la tasa es 9% y el tiempo 2 meses? 
𝐼 = 27
𝑃 = desconocido
𝑟 = 9% = 0.09
𝑡 = 2 meses ó  de un año
                     12

Se utilizará el quebrado 2/12 en lugar del decimal etitivo equivalente, es decir,0.16666666, ya que el quebrado es exacto.

𝐼 = 𝑃𝑟𝑡
27 = (𝑃)(0.09)(2)
                     12
Multiplica 0.09 por 2 y divide el resultado entre 12:
27 = 𝑃 (0.015)
Divide ambos lados entre el coeficiente de 𝑃:

   27   = 𝑃(0.015)
0.015       0.015

1,800 = 𝑃
El capital (principal) es de 1,800 pesos.

2.1.4. Plazo

El plazo es el intervalo regular establecido que puede ser anual, semestral, trimestral, mediante el cual se calcula el interés y que después se añade al principal o capital (𝑃).

¿En cuánto tiempo se duplica un capital invertido al 49% de interés anual simple, si 𝑀 = 2 y 𝑃 = 1?

Para calcular el problema anterior se utiliza la siguiente fórmula:
 𝑴 = 𝑷(𝟏 + 𝒊𝒕)
2 = 1[1 + (0.49)𝑡]
1 + 0.49𝑡 = 2
0.49𝑡 = 2 − 1 = 1
𝑡 = 1 / 0.49
𝑡 = 2.04 años

0.04 𝑎ñ𝑜𝑠 = 365 (0.040)𝑑í𝑎𝑠 = 14.89 𝑑í𝑎𝑠
𝑡 = 2 años y 15 días aproximadamente

Comprobación:
Utilizando 𝑀 = 30 𝑃 = 15.

30 = 15(1 + 0.49𝑡)

30= 1 + 0.49𝑡
15
2 = 1 + 0.49 𝑡, que es la misma expresión anterior.

Ejemplo de cálculo de plazo

¿En cuánto tiempo se acumularían 5,000 pesos si se depositaran hoy 3,000 pesos en un fondo que paga 4% simple anual?
 𝑀 = 5,000
𝑃 = 3,000
𝐼 = 0.04 anual

 5,000 = 3,000(1 + 0.04𝑡)
5,000 =  1 + 0.04t
3,000
1.666667 = 1 + 0.04𝑡
0.04𝑡 = 0.666667
𝑡 = 0.666667/0.04
𝑡 = 16.67 años

Como la tasa 𝑖 estaba dada en años, el resultado que se obtiene en 𝑡 también está en años.
Pero tenemos 0. 67 de año= 0.67(365) días = 244.55 días; entonces, se acumulan 5,000 pesos si se depositan hoy 3,000 pesos a 4% anual simple en 16 años y 244. 55 días, aproximadamente.
Existen situaciones en las que el plazo de una operación se especifica en fechas, en lugar de mencionar un número de meses o años.

Ejemplo de cálculo de intereses en un plazo

¿Cuál será el monto el 24 de diciembre de un capital de 10,000 pesos, depositado en una cuenta de ahorros que paga 49% de interés anual simple desde el 15 de mayo del mismo año?
𝑃 = 10,000
𝑖 = 0.49
𝑡 =?
a) Para calcular el tiempo real es necesario determinar el número de días que transcurren entre las dos fechas (obsérvese que el 15 de mayo no se incluye, ya que si se deposita o se retira una cantidad el mismo día, no se pagan intereses).

16 días de mayo
30 días de junio
31 días de julio
31 días de agosto
30 días de septiembre
31 días de octubre
30 días de noviembre
24 días de diciembre
El total de días es de 223 y 𝑡 = 223 /365= 0. 6109
 𝑀 = 10,000[1 + (0.49)(223)
                                     365
𝑀 = 10,000(1.299369863)
𝑀 = 12,993.69 pesos

b) En muchos casos se calcula el tiempo en forma aproximada, contando meses enteros de 30 días y años de 360 días:

Del 16 de mayo al 15 de diciembre hay 7 meses, más 9 días del 16 de diciembre al 24 de diciembre
7(30) + 9 = 219 𝑑í𝑎𝑠
t=219
  360
𝑀 = 10,000.00[1 + 0.49(219)]
                                     360
𝑀 = 10,000(1.298083333)
𝑀 = 12,980.83

Aunque ocasiona diferencias en los valores que se obtienen, se utiliza el cálculo aproximado del tiempo debido a que es más sencillo.

2.1.5. Descuento

En matemáticas financieras, el descuento no se refiere a que el precio de un bien sea menor en un determinado porcentaje, sino a la bonificación que se recibe por pagar anticipadamente una deuda. En ocasiones, se adquieren documentos en los que el deudor se compromete a pagar cierta cantidad en una fecha determinada. Si se presenta la oportunidad de saldar deudas de manera prematura, se está llevando a cabo una operación de descuento.
D= pdt 
   1-dt
Existen básicamente dos formas de calcular el descuento

ComercialReal o justo
En este caso, la cantidad que se descuenta se calcula sobre el valor nominal del documentoA diferencia del descuento comercial, el descuento justo se calcula sobre el valor real que se anticipa y no sobre el valor nominal.

Ejemplo de descuento comercial

Recuerda que la cantidad que se descuenta, se calcula sobre el valor nominal del documento.
Una PyME adeudaba un documento con un plazo de un año; sin embargo, liquidó dicho documento 4 meses antes de su vencimiento y, por así realizarlo, recibió un descuento del 30% y el importe final quedó en 166, 666. 67 pesos. ¿Cuál era el valor nominal del documento en la fecha límite de pago?

Solución:
𝑃 = 166,666.67
𝐷 = descuento = 30% = 0.30
𝑡 = 4 / 12 = 1 / 3

Tomar en cuenta que el descuento (𝐷) = 𝑀𝑑𝑡 𝑦 𝑀 = 𝑃 + 𝐷

𝐷 = (𝑃 + 𝐷)𝑑𝑡 = 𝑃𝑑𝑡 + 𝐷𝑑𝑡
𝐷 − 𝐷𝑑𝑡 = 𝑃𝑑𝑡
𝐷(1 − 𝑑𝑡) = 𝑃𝑑𝑡
𝐷 = 𝑃𝑑𝑡
     1−𝑑𝑡
D=166,666.67(0.30)(1/3)=166,666.67(0.10)=16,666.67
          1 − (0.30)(1/3)               1 − 0.10                0.90
𝐷 = 18,518.52

Y el valor del pagaré en su fecha de vencimiento era de:
166,666.67 + 18,518.52 = 185,185.19

Recuerda que el descuento justo se calcula sobre el valor real que se anticipa y no sobre el valor nominal.


Ejemplo de descuento justo

El descuento justo se calcula sobre el valor real que se anticipa y no sobre el valor nominal. 
Una empresa descontó en un banco un pagaré. Recibió 166,666.67 pesos. Si el tipo de descuento es de 30% y el vencimiento del pagaré era 4 meses después de su descuento, ¿cuál era el valor nominal del documento en la fecha de su vencimiento? 

Se sabe que:
𝑃 = 166,666.67
𝑑 = 0.30
𝑡 = 4/12 = 1/3 
Solución:
𝑀 = 166,666.67[1 + 0.3(1)]
                                       3
𝑀 = 166,666.67(1.10)
𝑀 = 183,333.34
Si la operación se hubiera llevado a cabo bajo un descuento real, el valor nominal del pagaré habría sido de 183,333.34 pesos.

2.1.6. Interés compuesto y ecuaciones de valor cronológico derivadas 

Si se toma en consideración la simbología que más adelante se describe, del interés compuesto y del número de periodos en un horizonte dado se derivará una serie de expresiones que arrojará como resultado diferentes equivalencias del dinero a través del tiempo. En este apartado se explicarán ampliamente los conceptos antes mencionados.

a) Simbología y diagramas de flujo monetario para interés simple y compuesto, y para el concepto de equivalencia

Antes de abordar el concepto de equivalencia y las expresiones algebraicas que te llevarán a comprenderlo, es necesario considerar el uso de la siguiente simbología:


  • 𝟎 = Al momento presente. 
  • 𝒏 = Al número de periodos. 
  • 𝑷 = Al valor actual o presente del capital. Se le representa en el momento presente (0). 
  • 𝑭 = Al valor futuro de una cantidad de dinero. Éste se indica en un periodo (𝑛). 
  • 𝑨 = Al valor de cada componente en una serie de pagos o ingresos iguales. Se representa a partir del periodo 1 hasta 𝑛, dentro de un diagrama de flujo monetario. 
  • 𝒊 = La tasa de interés compuesto por periodo. 
  • 𝑮 = Al valor en que se incrementa, en cada periodo, la magnitud de cada componente 𝐴. El valor de 𝐺 se representa a partir del periodo número 2 hasta 𝑛.

Diagrama de flujo monetario

Con el propósito de tener una idea más concreta acerca de la interpretación de la simbología anterior, vas a utilizar un diagrama de flujo monetario. Dicha figura es una representación diagramática que consiste en una línea horizontal delimitada por el cero (0) y 𝑛. En esta representación se indicarán los ingresos (hacia arriba) y los egresos (hacia abajo), con referencia a la línea horizontal. La simbología descrita anteriormente se ubica en el diagrama de la siguiente forma:



 Un diagrama de flujo de efectivo lo constituiría el siguiente ejemplo:
En el cual:
𝑃 = Inversión
𝐴1 = Ingresos anuales
𝐴2 = Egresos anuales
𝐹 = Valor futuro

Es conveniente aclarar que tanto los ingresos, como los egresos no se comportan de una manera uniforme a través del tiempo. 

Al respecto, es precisamente mediante el concepto de equivalencia que se obtiene el empleo de los factores de interés compuesto, lo que te permitirá representar como una serie uniforme los flujos monetarios para un horizonte de tiempo dado. Por otra parte, al tratar de esta manera los datos de un problema, se simplifican los cálculos relativos a su evaluación.

Por lo general, el interés compuesto es el concepto que mejor representa el valor del dinero a través del tiempo, ya sea capitalización o descuento.

Concepto de interés compuesto

Si inviertes 100 pesos ahora al 10% de interés, dentro de 3 años poseerás 133.10 pesos. En términos de poder adquisitivo, 100 pesos de ahora serían equivalentes a 133.10 pesos dentro de 3 años si los 100 pesos referidos se invirtieran al 10% anual de interés compuesto.
En términos concretos, el concepto de equivalencia se puede enunciar de la siguiente manera:

Si dos cantidades (100 pesos de ahora y 133.10 pesos de 3 años después) se refieren o se trasladan a un mismo punto o periodo, en dicho punto las cantidades resultarían iguales.

Este concepto se aclarará cuando analices, al menos, los primeros 2 factores de interés compuesto, es decir, 𝐹 / 𝑃 y 𝑃 / 𝐹 .

Diferencia entre interés compuesto e interés simple
 interés simple: cantidad a pagar o a recibirse por la utilización del dinero. Esta renta o cantidad es uniforme por periodo, ya que se calcula tomando como base el préstamo o depósito original. Por  su parte, en el interés compuesto: se ganan o se pagan intereses sobre capital e intereses, es decir, en el primer periodo se ganarán determinados intereses (𝑃.𝑖), de tal manera que al final del periodo 1 adeudarán 𝑃 + (𝑃.𝑖). A esto se le conoce como capitalizar los intereses, es decir, los intereses forman parte del capital.

Para el segundo periodo, los intereses ganados serán igual a 𝑃 + (𝑃.𝑖) 𝑖 y así sucesivamente, hasta un periodo 𝑛.

Lo anterior pudiera prestarse a confusiones. Para no abrigar ninguna duda, observa el siguiente problema, en el cual se compararán los resultados utilizando interés simple e interés compuesto:

Ahora, prestas 100 pesos a un interés de 10% por periodo. ¿A cuánto asciende la deuda al final de cada periodo? Realizando cálculos, tenemos:
n Interés simple Interés compuesto
Periodo 1 𝐼𝑆=𝐹₁=100+(100x0.1)=110  𝐼C=𝐹₁=100+(100 x 0.1)=110 
Periodo 2 𝐼𝑆=𝐹₂=110+(100x0.1)=120  𝐼𝐶=𝐹₂=110+(110 x 0.1)=121 
Periodo 3 𝐼𝑆=𝐹₃=120+(100x0.1)=130  𝐼𝐶=𝐹₃=121+(121 x 0.1)=133.1 
Periodo 4 𝐼𝑆=𝐹₄=130+(100 x 0.1)=140 𝐼𝐶=𝐹₄=133.1+(133.1 x 0.1)=146.41
Periodo 5 𝐼𝑆=𝐹₅=140+(100 x 0.1)=150 𝐼𝐶=𝐹₅=146.41+(146.41 x 0.1)=161.05

Fórmula general para un valor futuro en interés compuesto
𝑭𝒏 = 𝑭 (𝟏 + 𝒊)𝒏
Fórmula para obtener el valor futuro (𝐹) de un capital presente

V𝑃 =  [    VF   ]
          (1 + r)ⁿ

Ejemplo de interés compuesto (Valor futuro de un capital presente)

Calcular el valor presente de una inversión que originó un flujo de efectivo de 16,105.10 pesos en el periodo 5 a una tasa de interés compuesto de 10%.
Donde:
V𝑃 = desconocido
V𝐹 = 16,105.10
r = 10% (ó 0.1)
𝑛 = 5
Convertimos el 10% a una expresión decimal para obtener un resultado más fidedigno.
10/100=0.1
Fórmula:
V𝑃 =  [    VF   ]
          (1 + r)ⁿ

Sustitución y desarrollo:
𝑃 = [16,105.10]
        (1 + 0.1)⁵

𝑃 = [16,105.10]
           (1.1)⁵

𝑃 = [16,105.10]
        1.61051

𝑃 = 10,000

Obtener una serie uniforme (𝐴) a partir de un valor futuro (𝐹) en un periodo enésimo (𝑛). La fórmula para determinar el factor de pago o amortización constante, a través de series iguales es:

𝐴 = 𝐹 [        𝑖          ]
            (1 + 𝑖)ⁿ − 1

Ejemplo de interés compuesto (cálculo de una serie de pagos para calcular un valor presente)

Poseemos una cantidad futura de 𝐹 = 4,750 pesos a partir de una serie uniforme de 3 depósitos de mil pesos a una tasa de 50% anual. Ahora, a partir de 𝐹 = 4,750 calcula la magnitud de los depósitos.

𝐴 = 𝐹 [        𝑖          ]
            (1 + 𝑖)ⁿ − 1
Sustitución y desarrollo:
𝐴 = 4,750 [      0.50     ]
               (1 + 0.50)³−1

𝐴 = 4,750(0.21053)=1000

Ejemplo de interés compuesto (cálculo para obtener el valor presente derivado de una serie de depósitos iguales).

Si se trata de una serie de 5 pagos iguales de 1,000 pesos al 10% de interés compuesto anual, el valor de 𝑃 está dado por:

Fórmula:
𝑃=𝐴[(1+𝑖)ⁿ−1]
          𝑖(1+𝑖)ⁿ

Sustitución y desarrollo:
𝑃=1,000[(1+0.10)⁵− 1]
              0.10 (1 + .10)⁵
𝑃 = 1,000 (3.7908)
𝑃 = 3790.80 


Ejemplo de interés compuesto (Cálculo para obtener el factor de recuperación de un capital presente ).

Este factor es el inverso del factor de valor presente de una serie de depósitos iguales.
Para ejemplificar la utilización del factor (𝐴  𝑃 ⁄ ), encuentra el valor equivalente anual durante 5 años, a una tasa de interés de 10%, para un valor presente de 3,970.80.
Fórmula: 

𝐴 = 𝑃[ 𝑖 (1 + 𝑖)ⁿ]
        (1 + 𝑖)ⁿ − 1

Sustitución y desarrollo:
𝐴 = 3,970.80[0.10(1 + 0.10)5]
                      (1 + 0.10)5 − 1

𝐴 = 3,970.80(0.161051)
                       0.61051

𝐴 = 3,970.80(0.263797480794745376816104568311739365448559401156410214410)
𝐴 = 1,047.48

Concepto de gradiente

Es importante esclarecer el concepto de gradiente, el cual lo definiremos como una serie de flujo de caja que puede disminuir o aumentar de manera uniforme y constante; es decir que los ingresos o, bien, los egresos varían en la misma cantidad año con año.
Por ejemplo, un maquilador de cosméticos determinó que las utilidades por la venta de un producto nuevo equivaldrían en el primer año a un monto de 50, 000. 00 pesos, pero no se pueden detener los efectos de una competencia floreciente y se estima que en los próximos 7 años la utilidad disminuya uniformemente a un nivel de  32, 000. 00 pesos. 

Determine el gradiente y construya el diagrama de flujo de caja.  
Cantidad base: $50, 000. 00 Pérdida de rentabilidad en 7 años: $50, 000 - $32, 000 = $18, 000 Gradiente: Pérdida / (n-1) = $18, 000 / (7-1) = $18, 000 / 6 = $3, 000 por año.

0
1—$50, 000
2——$47, 000
3———$44, 000
4————$41, 000
5—————$38, 000
6——————$35, 000
7———————$32, 000


En este apartado, observarás que existen tres fórmulas para calcular gradientes, éstas van en función de la equivalencia que se esté usando, es decir:
Valor presente 𝑃
Valor futuro 𝐹
Valor uniforme 𝐴

Factor de valor futuro de una serie aritmética
La deducción de los factores anteriores se sustentó en la consideración de cantidades simples y series uniformes. Sin embargo, el comportamiento real de determinados flujos de efectivo no es uniforme a través del tiempo, sobre todo en las inversiones relativas a los proyectos industriales. 
Con el propósito de facilitar la determinación de los factores de los que se ha hecho referencia, considera que los gastos mencionados crecen en forma aritmética. En la escala de tiempo, el primer incremento ocurrirá en el periodo dos y para el tercer periodo se tendrán dos incrementos y así sucesivamente hasta el periodo enésimo. 
Bajo estas circunstancias, el diagrama de flujo monetario es el siguiente:

Ejemplo para calcular un valor futuro a partir de un gradiente

Considera una máquina, cuyos gastos de operación y mantenimiento anuales experimentan un incremento aritmético de 500 pesos, en un horizonte de 10 años y a una tasa de interés anual de 50%. 
¿Cuál es el valor futuro equivalente de 𝐹?


Factor de valor presente de una serie aritmética
Una pareja de socios desea ahorrar dinero, dentro de un año, depositando 500 pesos en su cuenta. Calculan que los depósitos aumentarán cien pesos por año durante 9 años, a partir del periodo 1. ¿Cuál es el valor presente de tal inversión si la tasa de interés es de 5% anual? 

Solución:
 Primeramente, es necesario llevar al momento presente el flujo uniforme de efectivo desde el 1 hasta el 10, es decir 500 pesos (esta cantidad está representada por una línea punteada); posteriormente, a esta cifra se le suma el gradiente que es de 100 pesos a partir del periodo 2. Esto es: 

 2.2. Aplicaciones del Interés simple y compuesto 

Si observas detenidamente a tu alrededor, notarás que cotidianamente banqueros, amas de casa, estudiantes, inversionistas, empresarios, prestamistas, contadores, consultores, microempresarios y, en general, todas las personas que manejen capital, se enfrentan ante situaciones que les exige tomar decisiones; por ejemplo, se deben considerar opciones de inversión, de ahorro, de crédito, de tasas de interés, de descuentos al saldar una deuda anticipadamente, etcétera. Este dilema surge de la escasez de recursos y de las necesidades ilimitadas que todo ser humano o empresa posee. Entonces, se debe tomar en cuenta esta situación para elegir la opción que optimice el uso de tales recursos.


Por lo que en este apartado verás en acción el empleo del interés simple y del interés compuesto. También conocerás las tasas nominales y efectivas, así como algunos ejemplos de la aplicación de éstas. Todas estas herramientas proveerán una visión más amplia para la toma de decisiones en el ámbito financiero.

Sin más preámbulos, entra de lleno a estas aplicaciones tan interesantes

 2.2.1. Aplicaciones del interés simple

Con la finalidad de que complementes la información concerniente a la tasa de interés simple, es necesario que observes el ejemplo que se presenta a continuación.

Un banco presta a un comerciante 10,000 pesos, y el acuerdo fue que la deuda se pagaría después de 3 meses y se entregarían 13,000 pesos. Este caso permite ejemplificar una operación en la que interviene el interés simple.

El supuesto fundamental del que se parte es que el dinero aumenta su valor con el tiempo:

El comerciante obtuvo inicialmente 10,000 pesos y 3 meses después pagó 13,000 pesos; los 10,000 pesos que obtuvo inicialmente más 3,000 pesos de interés, de acuerdo con el supuesto básico, es la cantidad que aumentó el valor del préstamo original en 3 meses. Desde el punto de vista del banco, esos intereses son su ganancia al haber invertido su dinero en el préstamo y desde el punto de vista del comerciante, son el costo de haber utilizado los 10,000 pesos durante los 3 meses.
Los elementos que intervienen en una operación de interés simple son:

𝑃 = Al capital que se invierte = 10,000
𝑡 = Al tiempo o plazo = 3 meses
𝐼 = Al interés simple = 3,000
𝑀 = Al monto = a capital más intereses = 13,000
𝑖 = La tasa de interés

La tasa de interés refleja la relación que existe entre los intereses y el capital; por  ejemplo:

𝑖= 3,000 =0.3
   10,000
En el cociente de la operación anterior se indica, si se multiplica por 100, que el capital ganó 30% de interés en dos meses; 3,000 pesos es el 30% de 10,000 pesos. Luego, para convertir a la misma base, se acostumbra expresar tanto la tasa de interés (𝑖), como el tiempo (𝑡) en unidades de año, por lo que, según el ejemplo, 𝑡 = a 3 meses y si el año tiene 12 meses, el tiempo expresado en unidades de año es: 
 𝑡== 1
    12    4
La tasa de interés si es de 0.3 por trimestre, en 4 trimestres será: 
𝑖 = 0.3(4) = 1.2 o expresado en porcentaje : 1.2 × 100 = 120% anual. 
También se hace la diferenciación entre: 
a) La tasa de interés 1.2 (expresada en decimales). b) El tipo de interés 120% (expresado en porcentaje). 
Es importante observar que ambas son solo expresiones distintas de lo mismo, sólo que la primera es la forma algebraica del planteamiento, mientras que su expresión porcentual es la que más se utiliza cuando se maneja verbalmente; también es de uso común hablar de tasas porcentuales de interés, por ejemplo: “con una tasa de 50% anual”.

2.2.2. Aplicaciones de interés compuesto 

Con la finalidad de que complementes la información concerniente a la tasa de interés compuesto, es necesario que observes los ejemplos que se presentan a continuación. 

Si el costo de la gasolina aumentara 2.10% mensual durante los próximos 12 meses, ¿de cuánto será el aumento total expresado en porcentaje? 
Se sabe que el costo de un litro de gasolina es de 9 pesos.

𝐹 = 9(1 + 0.021)¹²= 11.5491
El incremento de la gasolina en el año será de 11.5491 − 9 = 2.5491 pesos. 

Si 𝑥 representa el porcentaje total del aumento, entonces:
9(𝑥) = 2.5491
𝑥 = 2.5491 / 9 =.2832 = 28.32

Una persona, ahora, invierte 10,000 pesos con un interés compuesto del 10% anual. ¿Cuánto acumulará o capitalizará en el periodo 8? 
𝐹=desconocido
𝑃 = 10,000
𝑖 = 10%
𝑛 = 8

Fórmula:
𝐹n = 𝐹 = 𝑃 (1 + 𝑖)ⁿ
Sustituye: 
𝐹=10000(1 + 0.10)
𝐹= 10,000 (2.1436)
𝐹= 21,436 pesos.

  2.2.3. Aplicaciones de valor presente y futuro con interés simple y compuesto

Ahora, observa estos ejemplos en los cuales se elaboran cálculos de valores presentes y futuros, utilizando los diagramas de flujo monetarios y aplicando ambos tipos de interés, es decir, el interés simple y el interés compuesto.
 Si en una cuenta de ahorros que paga el 15% anual, se depositan 1,000 pesos anuales durante 5 años, ¿qué cantidad se acumularía al final del año 10 si el primer deposito se hizo al final del año 1?
𝑖 = 15%
𝐴 = 1,000
𝑛 = 10
𝐹 = desconocido

Se calcula el presente 𝑃 = 𝐴(𝑃  𝐴 ⁄,𝑖,𝑛)
𝑃 = 𝐴(𝑃𝐴⁄15%,5)

Y se sustituye:

𝑃 = 1,000(3.3522) 𝑃 = 3,352.2

Después se calcula el valor futuro:

𝐹 = 𝑃(𝐹  𝑃 ⁄ 𝑖,𝑛) 𝐹 = 𝑃(𝐹  𝑃 ⁄ 15%,𝑛)

Se sustituye:

𝐹 = 3,352.2(4.0455)
𝐹 = 13,561.32


Una persona desea recibir 1,000 pesos al final de cada uno de los próximos cuatro trimestres. Si la cuenta de ahorros paga un 8% anual capital, en cada trimestre, ¿cuál es el depósito inicial requerido?
𝐴 = 1,000
8% 𝑎𝑛𝑢𝑎𝑙 𝑐𝑎𝑝𝑖𝑡𝑎𝑙𝑖𝑧𝑎𝑏𝑙𝑒 𝑐𝑎𝑑𝑎 𝑡𝑟𝑖𝑚𝑒𝑠𝑡𝑟𝑒
𝑃 =?

𝑛 =12= 4 𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑑𝑜 𝑝𝑜𝑟 𝑎ño
      3

𝑖 =8%= 2% 𝑝𝑜𝑟 𝑡𝑟𝑖𝑚𝑒𝑠𝑡𝑟𝑒
     4

𝑃 = 𝐴(𝑃  𝐴 ⁄ ,2%,4)
𝑃 = 1000(3.8077)
𝑃 = 3,807.7

2.2.4. Tasa nominal, efectiva y equivalente

La tasa de interés actual que se capitaliza 𝑚 veces en un año se conoce como tasa nominal. La tasa nominal es la tasa de interés convenida en cualquier operación de índole financiera y queda acordada en los contratos.

Fórmula para la tasa nominal

Es 𝑖 la tasa de interés anual nominal capitalizable 𝑚 veces en un año y es 𝑖eq la tasa de interés anual nominal equivalente capitalizable 𝑞 veces en un año. Si se invierte 𝑃 a la tasa de 𝑖%, el monto al cabo de 𝑡 años será:

𝐹1 = 𝑃(1 + 𝑖 )ᵐᵗ
                𝑚
La misma cantidad 𝑃 invertida a 𝑖eq% proporcionará, al cabo de 𝑡 años, un monto de:
𝐹2 = 𝑃(1 +𝑖eq)𝑞𝑡
                 𝑞

Fórmula para  tasa equivalente

Matemáticamente, la tasa equivalente se expresa:
𝐹1 = 𝐹2
Por tanto:
           𝑚𝑡              𝑞𝑡
𝑃(1 +𝑖) = 𝑃(1 +𝑖𝑒𝑞)
       𝑚              𝑞
 Es decir:
                  𝑚
                  𝑞
𝑖𝑒𝑞 = [(1 +𝑖)– 1]𝑞
               𝑚

Encuentra la tasa de interés nominal con capitalización semestral que sea equivalente a la tasa del 20% capitalizable cada mes.
Si 𝑖 = 20% anual, 𝑚 = 12 y 𝑞 = 2, entonces:

                      12
                      2
𝑖𝑒𝑞 = [(1 +0.20)– 1]2
                 12

𝑖𝑒𝑞 = (1.104260424 –1)(2) = 0.208520848
𝑖𝑒𝑞 = 20.852085% anual capitalizable cada semestre

Una tasa equivalente muy utilizada en diversas situaciones financieras es la tasa de interés anual efectiva o tasa efectiva, simbolizada como 𝑖𝑒.

La tasa efectiva es la tasa de rendimiento que se obtiene al cabo de un periodo anual, debido a la capitalización de los intereses, es decir, la tasa efectiva refleja el efecto de la reinversión. A la tasa efectiva también se le llama rendimiento anual efectivo.

Si un determinado capital se invierte a una tasa de interés capitalizable cada año, el monto compuesto al final del primer año es el mismo que el monto obtenido por interés simple a un año de plazo. Por tal motivo, la tasa efectiva anual puede también definirse como la tasa de interés simple, que produce el mismo interés en un año que la tasa nominal capitalizada 𝑚 veces al año.

Ejemplo de tasa efectiva 

¿Cuál es la tasa efectiva del dinero invertido a la tasa nominal del 24.7% capitalizable en forma semestral?
Fórmula de la tasa efectiva
               𝑚
𝑖𝑒=(1+𝑖𝑚)–1

𝑖 = 24.7% anual
𝑚 = 2 periodos de capitalización en el año.
Por tanto:
𝑖𝑒 = (1 +0.247)²–1=0.26225225=26.225225
                2
Si una persona invierte dinero al 24.7% anual capitalizable semestralmente, la tasa de interés ganada realmente es de 26.22% anual.

Fuentes de consulta

■ Díaz, A. y Aguilera, V. M. (1999). Matemáticas financieras (3ª ed.). México: Mc Graw Hill.
 Highland, E. H. y Rosenbaum, R. S. (1987). Matemáticas financieras. México: Prentice-Hall Hispanoamericana.
■ Vidaurri, H. M. (2008). Matemáticas financieras (4ª ed.). México: Cengage Learning.

Recomendamos consultar sobre el crédito de proveedores:
http://www.expansion.com/diccionario-economico/credito-de-proveedores.html

0 comentarios:

Publicar un comentario

Con la tecnología de Blogger.

Copyright © / Libreta de salón

Template by : Urang-kurai / powered by :blogger