Fundamentos de la ética

Resumen de la unidad 1: Fundamentos de la ética

Presentación

La ética es un concepto que encierra gran significado, tanto en el ámbito personal como profesional. Gracias a ella, es posible un orden personal que conlleva un orden público, así como un régimen razonable y equitativo, respecto a la manera de pensar de cada individuo.

Sin la presencia de este factor en cada uno de los diferentes aspectos en que nos desenvolvemos, se crearía una serie de problemas que provocarían un desorden en cada ser humano y, con ello, resultados desagradables para la sociedad. Por esta razón, debemos aplicar con eficacia la ética con la que realizamos el trabajo para que sea lo más correcto posible. Los seres humanos realizan por medio de los conocimientos, actitudes, aptitudes, habilidades, etc. Sin embargo, todas las actividades que realizan están fundamentadas en los valores, principios morales, estándares sociales y normas que los lleva a la realización de la actividad profesional.

El profesional al ejercer, además de contar con los conocimientos de su campo, debe poseer valores morales, cuya finalidad principal es buscar y garantizar el bien común. Para lograrlo, se requiere poner en juego no sólo la inteligencia, sino también la voluntad, ya que la responsabilidad en la consecución del bien común es mucho mayor que la del ciudadano común. El conocimiento profesional compromete porque la sociedad deposita su confianza en cada persona por haber recibido una formación. Estando en esta posición se debe tener una capacidad moral, que es el valor como persona, lo que da dignidad, seriedad y nobleza al trabajo desempeñado.

Las profesiones tienen un fin social que consiste en servir adecuadamente cada una de las necesidades de la sociedad, para posibilitar el bien común. Las necesidades de educación, salud, justicia, comunicación, obras de ingeniería, arquitectura y tantas otras, deben encontrar cobertura en el correcto ejercicio de las respectivas profesiones. De tal manera que las actuaciones contrarias a la ética no sólo dañan a quienes las sufren, sino principalmente a la comunidad en que acontecen.

Conceptualización de la ética

Las personas por el hecho de ser, tienen una tendencia a querer lo mejor. El ser humano es el único pensante en lo posible. Quiere y espera algo; tiene sentimientos, esperanzas y piensa en la posibilidad; es capaz de pensar en él mismo y en los demás porque somos símbolos de los otros, la convivencia con otros seres humanos da sentido y razón de ser.

Como no existe una garantía para elegir siempre lo mejor, el desafío de la ética es precisamente controlar esa condición contradictoria. La ética funge como guardiana de la eticidad, la morada del ser humano, el hogar en el que se es pleno, que protege para querer ser siempre más humano, se le da valor a lo que le rodea: para hacer un mundo mejor.

¿Qué es la ética?, ¿tiene algo que ver conmigo?, ¿será parte de mí? La ética tiene que ver con todos. Para comprender mejor, se debe entender qué relación tienen la ética con la filosofía y sus ideas fundamentales.

La filosofía y la ética 

El comportamiento del ser humano es necesariamente social, por lo que su estudio requiere una constante reflexión del actuar cotidiano que permita cuestionar el porqué de las cosas, el porqué del comportamiento humano para consigo mismo y para los demás.

 La filosofía nos permite revisar la “experiencia” del hombre, las diferentes formas de razonar a través de sus diversas corrientes, ya que en ellas se encuentra el vínculo que tiene con el conocimiento y la vida social.

Una de las disciplinas de la filosofía que revisan el comportamiento y el actuar del individuo en el ámbito individual y social es la ética.

¿Qué es ética?

Se relaciona con la filosofía estrechamente, es un saber teórico práctico del hombre y su relación con los demás.

Ética proviene del vocablo griego ethos, que puede definirse como “lugar de resguardo, refugio o protección”. De esta forma, se puede decir que la ética, cuida, asegura y protege al ser humano, dándole motivo para reflexionar en su actuar y ser en el mundo. Además de éste término, también significa hábito o costumbre, lo que invita a pensar que es una actividad que requiere disciplina y constancia para vigilar la esencia humana.

La ética es una dimensión de la filosofía, ya que reflexiona y da razones para el buen vivir. Asimismo, se vuelca sobre el ser humano como un ser que se relaciona con otros y con el mundo que le rodea. Las relaciones hombre–hombre y hombre - mundo se basan en valores y antivalores. Para darle una dirección a estas relaciones, la ética busca un conocimiento objetivo y fundamento de las mismas; estudia la moral y el conjunto de normas o reglas que regulan una sociedad o principios que la rigen. Da la pauta del buen vivir, señala lo que se vale o no se vale de las relaciones entre personas.

Ética y moral 

Si la ética se define como carácter y costumbre, la moral se encuentra anclada en la suma de las creencias y convencionalismos sociales que nos moldean como sujetos socializados.

La distinción entre estos dos términos permiten ubicar el espacio individual y el espacio social, para asumir la importancia de saber su sentido en la cotidianidad. Por lo que una de las funciones que tiene la ética es reflexionar el actuar, dotando de elementos para que el sujeto se desenvuelva consigo mismo así como en su sociedad, planteándose como problema: la posibilidad de elección: ¿Qué debo hacer?

Características 

La ética como disciplina filosófica dedica su estudio al actuar del individuo, por lo que la moral es el instrumento de estudio de su actuar en sociedad. El hombre a través del tiempo ha establecido reglas de convivencia, que permiten su mejor desempeño.

Una de las herramientas indispensables para ese mejor desempeño son los valores, que dan marco para una mejor condición humana. La autodeterminación o toma de decisiones, permite desarrollar la capacidad de elección por medio de valores como la libertad, y donde la voluntad, permite lograr la perfección humana a través de la aplicación de las virtudes como la fortaleza, generosidad, obediencia, entre otras.

En cambio, para la moral los juicios y códigos permiten que los grupos sociales califiquen las conductas en positivas o negativas, así como su aprobación o desaprobación para el funcionamiento social.

Para un acto ético es indispensable la aplicación de la responsabilidad en los actos individuales, entendiendo responsabilidad como la capacidad de responder por lo que se hace o se deja de hacer. Siendo de esta manera, una forma de aplicar el aspecto valórico a las situaciones tanto individuales como sociales. La responsabilidad se manifiesta en las conductas éticas como en las morales, ya que el ser responsable o no, es un acto calificado en el contexto social, más que ser comprendido únicamente en el terreno personal.

Los actos humanos van más allá del bien y el mal, de lo bueno o lo malo. El buen funcionamiento va desde un apartado de voluntad y empatía, de querer para mí lo mismo que para los demás; dirigiendo al respeto hacia la dignidad humana como derecho básico a la vida.

La libertad que tiene el individuo de poner sanciones al mal comportamiento del individuo a través del aparato legal para el buen funcionamiento social con reglas específicas. Por ejemplo, existen países donde la privación de la libertad es una sanción necesaria para corregir el mal comportamiento del individuo, regida por normas y leyes. También existen países donde la propia sociedad aplica sanciones directas a los malos actos cometidos, como es en el caso de algunos países donde lapidan a las mujeres por su mal comportamiento. Ambas acciones tienen como finalidad el buen funcionamiento social, a pesar de ir en contra de la vida.

Ética y ámbito universal

Existen principios éticos universales que nacen del reconocimiento de la dignidad humana y de la necesidad de su pleno desarrollo en convivencia, armonía y en paz.

Es notable que a la par de una gran transformación de las sociedades, se produzca también la deshumanización de las mismas. Esto lleva a una profunda miseria moral y un vacío de valores éticos, que, además de ser fuente en fanatismos e ignorancias, conllevan a miseria física, cultural y económica, así como a la intolerancia y el declive social.

Existen principios éticos universales que nacen del reconocimiento de la dignidad humana y de la necesidad de su pleno desarrollo en convivencia, armonía y en paz. En ese contexto se pueden declarar valores universales, como respetar la diversidad multicultural, creencias y religiones, ya que trascienden los propios valores culturales y confluyen en principios comunes inherentes a todo ser humano, más allá de su raza, cultura o credo, en el cual ningún sistema político, social o religioso debe suplantar la autoridad de dichos valores en la conciencia de cada individuo.

El bien común será la meta más elevada que no anule al individuo, sino que lo potencie. Así todas las estructuras sociales (medios de comunicación, instituciones públicas y privadas, políticas, religiosas, etc.) deben estar constituidas por personas que, más allá de los códigos deontológicos corporativos, deben vivir una ética individual como la más firme garantía de justicia social.

La práctica habitual de las virtudes éticas hace al hombre moral, favorece la convivencia y justicia, y dispone hacia la felicidad. Principios rectores de una sociedad justa, por lo que se debe vivir y fomentar el desarrollo de los valores universales. Desde esta plataforma, se quiere destacar como punto de partida una serie de valores esenciales, valores universales que tú, yo y la sociedad debe comprometerse para vivir y promoverlos colectivamente, como son el amor a la verdad y al conocimiento; la honestidad y la integridad personal; el amor y la bondad; la sensibilidad a la belleza; el respeto por el medio ambiente, el sentido de justicia y tolerancia activa entre otros muchos.

Los valores civilizados expresados en el arte, ciencia, religión y política sólo pueden ser fruto de un esfuerzo de los individuos por desarrollar el bien común para la humanidad, creando una armonía insospechada que te conduzca a forjar sólidamente un mundo mejor.

Recuerda:  Una persona tiene un derecho cuando está legitimada o tiene un título a comportarse de determinada manera o a exigir de los demás que se comporten respecto a ella. Existen derechos legales, derivados de la ley; derechos morales, cuando existen independientemente de la ley y se les conoce también como derechos humanos o del hombre, ya que están basados en normas y principios morales propios de los seres humanos. Estos derechos humanos pueden ser universales y sus características son que: --Están estrechamente vinculados a los deberes correlativos.
-Exigen autonomía e igualdad para los individuos en la libre prosecución de sus intereses.

Visualiza los siguientes videos para profundizar en el la conceptualización de la ética:

►Fgbuenotv (30-noviembre-2009). Ética y moral:


►Cátedra Alfonso Reyes (09-octubre-2013). FERNANDO SAVATER - Ética en el mundo de hoy:


Ética y filosofía

Para el estudio de la ética existen diferentes corrientes teóricas que permiten su estudio y desarrollo. Por ser diferentes enfoques de pensamiento que obedecen al contexto histórico-social al que corresponden.

Existen diversas corrientes filosóficas como el idealismo, realismo, escepticismo, dogmatismo, empirismo, racionalismo, pragmatismo, materialismo, existencialismo, entre otras.

Las corrientes filosóficas para el estudio de la ética se pueden mencionar las siguientes:

1. Filosofía griega (Sócrates, Platón y Aristóteles) Resaltar las virtudes del hombre, donde “la felicidad es el bien supremo y el fin último del hombre”.
2. Filosofía de la razón (Kant) la razón en términos teóricos y prácticos, estableciendo “los principios de la acción y las condiciones de la libertad”.
3. Filosofía desde el utilitarismo (Stuart Mill) la mayor utilidad y/o beneficio para el mayor número.

Por lo que una de las corrientes filosóficas más representativas en el estudio de la ética es la que desarrolló Emmanuele Kant, el cual logró estar inmerso en una sociedad moderna donde exigía la aplicación de la razón y las leyes, para mejorar las relaciones sociales en un Estado regulado no solamente por las leyes de la naturaleza, sino de la misma sociedad a través de contratos que especificaban el mejor funcionamiento de todos los elementos de la sociedad. «El hombre nace libre, pero en todos lados está encadenado», Rousseau.

Toma dato…

Emmanuel Kant (1724-1804), intentó una fundamentación filosófica de los derechos morales a la que llamó imperativo categórico, la cual requiere que cada individuo sea tratado como persona libre e igual a cualquier otra. En la actualidad, Kant continúa teniendo gran vigencia en diversas disciplinas, como filosofía, derecho, ética, estética, ciencia y política.

La filosofía kantiana tiene algunas limitaciones. Es un principio genérico, no puede señalar por sí qué derechos morales particulares tienen los seres humanos.

La teoría no es universal ni se puede aplicar a todos los casos. Por ejemplo “un delincuente debe ser castigado” es un principio no moral en la conciencia del delincuente, ya que él no querría que se convirtiera en norma o ley general. No siempre es fácil conocer si uno utiliza a los demás como medios. De alguna manera, el imperativo categórico no es suficiente para fijar los límites de los derechos humanos y para equilibrar los diferentes derechos que pueden entrar en conflicto. La realidad social, en efecto, enseña que sobre estos dos puntos no hay dictámenes universales del imperativo categórico, sino gran diversidad de opiniones. Existen muchos ejemplos en donde la teoría de Kant es equivocada, pero en el comportamiento social es siempre éticamente positivo. Tratar a los demás no sólo como medios, sino como fines, como personas libres e iguales en dignidad.

Para profundizar  revisa los siguientes materiales:

►Torres, Z. (2014) Introducción a la Ética. México: Grupo Editorial Patria.
►Artículo “La importancia del contexto de la moral y del lenguaje en la valoración de los actos”. Retomado del libro: MacIntyre, A. (1994). Historia de la ética. Barcelona: Paidós Básica (pp. 259).

Ramas de la ética

Partiendo de la idea de que el dilema de qué hacer en cada situación concreta es un problema práctico – moral y no teórico – ético, es decir, desde la perspectiva de la aplicabilidad que tienen los conceptos mencionados, podemos hablar de diversas ramas de la ética, como las mencionadas a continuación:

Ética normativa

Es el estudio de la acción ética. Es la rama de la ética filosófica que estudia el conjunto de preguntas que surgen cuando se considera cómo se debe actuar, moralmente hablando. La ética normativa es distinta de la meta-ética porque examina las normas de lo correcto o incorrecto de las acciones, mientras que meta-ética estudia el significado del lenguaje moral y la metafísica de los hechos morales.

La ética normativa es también distinta de la ética descriptiva, ya que ésta es una investigación empírica de las creencias morales de las personas. Para decirlo de otra manera, la ética descriptiva se ocuparía de determinar cuál es la proporción de personas que creen que matar es siempre malo, mientras que la ética normativa se ocupa de si es correcto para sostener esa creencia. Por lo tanto, la ética normativa es a veces llamado prescriptivo más que descriptivo. Sin embargo, en algunas versiones de la vista meta-ética llamado realismo moral, los hechos morales son a la vez descriptiva y prescriptiva al mismo tiempo.

Tradicionalmente, la ética normativa fue el estudio de lo que hace que las acciones de bien y mal. Estas teorías ofrecen un principio moral general se podría apelar a la resolución de las decisiones morales difíciles.

Ética aplicada 

La ética aplicada es una disciplina de la filosofía que trata de aplicar la teoría ética de situaciones de la vida real. La disciplina tiene muchos campos especializados, tales como la ética, bioética, Ingeniería geoética, ética de servicio público y ética empresarial.

La ética aplicada se utiliza en algunos aspectos de la determinación de las políticas públicas, así como por las personas encargadas de la toma de decisiones que enfrentan cuestionamientos difíciles. Un ejemplo de preguntas formuladas por la ética aplicada son: "¿Es inmoral la eutanasia?", "¿cuáles son los derechos humanos?”, y “¿cómo los determinamos?", o "¿los animales también tienen derechos?".

Por su parte, autores como Alexander Frank Skutch y Víctor Alba de la Vega, mencionan las siguientes divisiones de la ética:

-Ética Histórica, se dedica a rastrear el crecimiento de las prácticas e ideales morales a través de los siglos.
-Ética Analítica, estudia los fundamentos innatos de la moralidad.
-Ética Aplicativa, interesada en los efectos concretos de la conducta.
-Ética Exhortiva, concerniente a la formulación y diseminación de los ideales morales y la educación moral de los jóvenes.

Profundiza estas dimensiones en su libro, a partir de la página 18: Frank, A., & Alba, V. (2004). Fundamentos Morales: Una Introducción a la Ética. San José C.R.: Editorial de la Universidad de Costa Rica.

Para conocer más de la ética, filosofía y moral revisa el capítulo 2 del libro: Martínez, M. (2014) Ética con los clásicos. México: Plaza y Valdés.

Disciplinas relacionadas

Si consideramos que la ética no es ajena a nuestra vida cotidiana, dado que derivado de las relaciones humanas surgen en todo momento dilemas éticos, podemos saber que existe interdisciplinariedad para la aplicación de los principios éticos que hemos estudiado.

Son diversas las áreas y disciplinas con las cuales se entrelaza el estudio de la ética.

►Bioética: Estudia las polémicas provocadas por los avances de la biología y medicina. Bioeticistas se refieren a las cuestiones éticas que surgen en las relaciones entre las ciencias de la vida, biotecnología, medicina, política, derecho y filosofía. También incluye el estudio de las preguntas más comunes de los valores que se presentan en la atención primaria y otras ramas de la medicina.

►En el periodismo. Desde la perspectiva periodística, “perder credibilidad es lo peor que le puede ocurrir a un medio de comunicación” de manera que el periodista no puede ni debe incurrir en acciones ilícitas bajo ninguna circunstancia. Casos de concesiones o entrevistas que garanticen una gran audiencia son muy conocidos, lo que es incuestionable en el ámbito periodístico es que conseguir información a toda costa no sólo es un delito, sino que arrastra consigo y pone en riesgo la respetabilidad del medio y del buen nombre del periodista.

►En el derecho: García (2012) asegura que “en más de una ocasión el derecho ha proclamado sus compromisos con la ética y ese compromiso debe ser visto con rigor: puede beneficiar al ser humano o causarle daño”. De igual forma se afirma que la sociedad entre ética y derecho ha engendrado libertad, de manera que ambas confluyen y guían el bien actuar de los seres humanos.

►Política: La ética política es la práctica de hacer juicios morales sobre la acción política y los agentes políticos; sin embargo, Salazar (2013) nos advierte que la relación entre política y moral debe ser abordada también desde la perspectiva de los gobernados, ya que las relaciones de poder, tanto en sentido ascendente como descendente, deben ser valoradas desde el punto de vista ético. En el corazón de la discusión entre ética y política encontramos cuestiones de si “el fin justifica los medios”, o si “la única ética que cuenta es la de los resultados”.

►Empresarial: Es una forma de ética aplicada o ética profesional que examina los principios éticos y problemas morales o éticos que surgen en un entorno empresarial. Se aplica a todos los aspectos de la conducta empresarial y es pertinente a la conducta de las personas y organizaciones enteras.

Para profundizar en las disciplinas relacionadas con la ética, revisa el capítulo primero del siguiente libro:

Flores, E. (2014) Elementos de ética, filosofía, política y derecho. Caracas, V: Los libros de El Nacional y la Universidad Católica del Táchira.

Revisa también los siguientes artículos que abordan al relación de la ética con determinada disciplina:
Ética y tendencias de la disciplina contable.
Ética, medio ambiente y economía.

Cierre del contenido 

En esta unidad, tuviste un acercamiento a la ética desde diferentes ángulos y revisaste su base teórica.

Ahora sabes que el estudio y puesta en práctica de la ética, invita en primera instancia a mirar la realidad con una visión crítica, también que los valores de una ética profesional efectiva, te llevarán a realizar el ejercicio de tu profesión de manera digna, para bien propio y, sobre todo, en beneficio de la sociedad, que resulta ser el receptor final de tu comportamiento ético.

Ahora reflexiona: ¿Cómo se relaciona la ética con tu carrera? ¿Por qué es importante regirse por la ética?

Fuentes de consulta

►Cadavid, G. (1996) Ética básica para profesionales. España: Escolme.
►Frank, A., & Alba, V. (2004). Fundamentos Morales: Una Introducción a la Ética. San José C.R.: Editorial de la Universidad de Costa Rica.
►Flores, E. (2014) Elementos de ética, filosofía, política y derecho. Caracas, V: Los libros de El Nacional y la Universidad Católica del Táchira.
►Gorosquieta, J. (2001). Ética de la empresa. Teoría y casos prácticos. España: Mensajero.
►Martínez, M. (2014) Ética con los clásicos. México: Plaza y Valdés.
►Sánchez, A. (2005) Ética. México: Biblioteca de Bolsillo.
►Sáenz, R. (2002). Introducción a la Ética. México: Esfinge.
►Torres, Z.  (2014) Introducción a la Ética. México: Grupo Editorial Patria.
►Velasquez, M. (2006). Ética en los negocios. Conceptos y casos. México: Pearson Educación.

0 comentarios:

Publicar un comentario

Con la tecnología de Blogger.

Copyright © / Libreta de salón

Template by : Urang-kurai / powered by :blogger