Antecedentes de la estructura socioeconómica de México: de la revolución a la reconstrucción del país

Resumen de la unidad 2

La revolución mexicana

Oficialmente inicia el 20 de noviembre de 1910, y termina en 1917 con la promulgación de la Constitución de ese año. Este movimiento abrió el camino para los cambios en la estructura económica, política y social en el siglo XX. 

La historia que exclusivamente muestra el lado positivo o negativo, es una historia manipulada y por ende, incompleta. No es mayoría quienes mencionan los pocos aciertos que Porfirio Díaz tuvo como: instalación de alumbrado público, la escuela de artes y oficios para gente de pocos recursos, triplicar el número de primarias que había en 1878, sin olvidar que su ministro de educación, Justo Sierra, se encarga de reabrir y organizar la Universidad Nacional, etc¹. Si esto sucede con un personaje, imaginemos con un acontecimiento histórico. El problema no sólo de ésta, sino de la mayor parte de las guerras civiles a lo largo del mundo, es cuando afectan los intereses de la clase media, incluso la clase acomodada (como fue el caso de Francisco I. Madero) son detonadores de batallas pues es obvio que en un conflicto armado se compran armas y alguien tiene que costearlas, pero también no olvidemos que el mayor costo pagado es con sangre. Aunque Francisco I. Madero, fue un empresario que tuvo suerte con la siembra de algodón y la minería, se opone a la administración fraudulenta de San Pedro de las Colonias, aunado a la crisis política y económica.

Causas de la revolución Mexicana

Ubicando el sentido histórico de esta lucha, hay que conocer el contexto y causas que lo originaron (basado en una cronología de antecedentes del Congreso del Estado de Jalisco del que extraeré los puntos más importantes):

Políticas.- Los del gabinete porfirista envejecieron con el cargo, el más joven tenía 57 años de edad, lo que obstaculizaba la integración de más gente a la política. Se nulificaron las garantías individuales y se limitó la libertad de la imprenta.
Sociales.- Ni la justicia, ni la riqueza era igualitaria, las jornadas laborales en el campo e industria eran largas y de poca remuneración.
Causas económicas.- Con la penetración de capitales extranjeros dedicados a la explotación de recursos naturales (minería, extracción de hidrocarburos, etc.), la economía dependía de los intereses de los capitales europeos y norteamericanos que invirtieron en nuestro país, recibiendo protección por parte del gobierno y descuidando los intereses de los capitalistas nacionales. El latifundismo: un reducido número de latifundistas se adueñó de casi toda la propiedad territorial de México, mientras que más de un millón de campesinos se convirtieron automáticamente en peones de las haciendas.
El hacendismo: las desventajas que la gran propiedad rural ejerció sobre las pequeñas ocasionó la permanente absorción de la pequeña propiedad agraria por la grande. Sistemas primitivos de explotación de la tierra: Uso de coas y arados de madera.
Internacionales.- Baja en el precio mundial de minerales como plata y cobre. El descontento norteamericano por la introducción al mercado de productos europeos. La expansión del capitalismo industrial a nivel mundial resultó el empleo de las nuevas técnicas mecanizadas de la producción. El capital y la inversión extranjera disfrutaron de extraordinarias facilidades, en detrimento del capital nacional que fue relegado por los primeros, quedando en una posición de desventaja.


Tendencias sociales de la revolución

• Una distribución justa de la tierra y de los recursos naturales
• Un sistema político basado en la democracia
• Protección de los derechos de la clase obrera frente al poder del capital
•Una educación al servicio del pueblo, que supere la vida moral y cultural de la nación.

Cronología de antecedentes²


1903.- Tras el proceso electoral en el que Porfirio Díaz vuelve a ganar, se llevan a cabo protestas. Díaz, responde con cárcel y muerte a los inconformes.
1909.- El Líder del Partido Antirreeleccionista, Francisco I. Madero, gana celebridad con el libro La Sucesión Presidencial en 1910, donde critica la situación política y abandera los principios de Sufragio efectivo. No Reelección del Presidente y Gobernadores. Como candidato realiza una exitosa gira proselitista. Lo aprenden acusándolo de ultraje a la autoridad e intento de rebeldía en Monterrey, conduciéndolo a San Luis Potosí; gracias a las gestiones de su familia ante José Ives Limantour logró su libertad , condicionado a permanecer en la ciudad.
1910.- El Congreso declara triunfantes a Porfirio Díaz y Ramón Corral en la administración 1910-1914. Madero se fuga a Texas, ahí, el 5 de octubre de 1910 proclama el Plan de San Luis, que insta a tomar las armas para arrojar del poder a las autoridades. En el transcurso de semanas surgen guerrilleros por todo el país:
• Zapata, Ambrosio y Rómulo Figueroa, y Manuel Asúnsulo en Morelos.
• Salvador Escalante y Ramón Romero en Michoacán y Jalisco.
• Gabriel Hernández en Hidalgo.
• Pascual Orozco y Francisco Villa en Chihuahua, entre otros.
10 de Mayo.- Pascual Orozco ataca y toma Ciudad Juárez; desde allí Madero envió un telegrama exigiendo la renuncia de los porfiristas.
Fin del porfiriato
21 de mayo.- Se celebran los Tratados de Ciudad Juárez, donde renuncia Porfirio Díaz y Ramón Corral, dando fin el día 25 al porfiriato. Díaz sale de la capital y en Veracruz se exilia en Francia. El Partido Antirreeleccionista fue reorganizado como el Partido Constitucional Progresista, que presentó a Francisco I. Madero para Presidente y José María Pino Suárez para Vicepresidente.

Plan de San Luis

•Declaraba nulas las elecciones de 1910.
•Desconocía el gobierno de Porfirio Díaz y su autoridad.
•Exigía el sufragio efectivo y la no reelección.
•Exigía mejorar la administración pública.
•Buscaba la restitución de las tierras a sus antiguos propietarios; en su mayoría, comunidades indígenas.
•Pretendía iniciar la insurrección armada en contra del régimen opresor el 20 de noviembre de 1910, a las 6 de la tarde.

Fin del porfiriato

Tras celebrar los Tratados de Ciudad Juárez, donde renuncia Porfirio Díaz y Ramón Corral, se da fin el día 25 al porfiriato. Díaz sale de la capital y en Veracruz se exilia en Francia. El Partido Antirreeleccionista fue reorganizado como el Partido Constitucional Progresista, que presentó a Francisco I. Madero para Presidente y José María Pino Suárez para Vicepresidente.

Gobierno maderista

6 de noviembre de 1911 - 19 de febrero de 1913.

A sólo unos días de asumir el poder, estalla en Morelos un levantamiento promovido por Emiliano Zapata, exigiendo que expidiera una ley Agraria; a cambio Madero, le pidió entregar las armas. No acepta y da a conocer el Plan de Ayala, donde se reclamaba la renuncia de los recién electos.
Pascual Orozco, da a conocer en marzo de 1912 el Plan de la Empacadora, en el que se desconocía a Francisco I. Madero y se pedían Reformas Sociales. Madero nombra a Victoriano Huerta Comandante de la División del Norte y vence a Pascual Orozco.

• En sus quince meses de gobierno, quiso reconciliar a la Revolución con los restos del antiguo régimen.
• Llegó a establecer un régimen de libertades y democracia parlamentaria, pero no satisfacer las aspiraciones de cambio social que latían en las masas revolucionarias.
• Promovió medidas para redistribuir la tierra, pero los sectores más radicales exigían expropiaciones.
• Puso en marcha acciones para mejorar la atención sanitaria y educativa de la población, y aprobó la reducción de la jornada laboral, que pasó de doce a diez horas.
• Intentó racionalizar la recaudación de impuestos y evitar el encarecimiento de los artículos de primera necesidad.
• Los zapatistas se levantaron contra el gobierno porque Madero no había cumplido la promesa de devolver las tierras comunales. Así las fuerzas gubernamentales fueron incapaces de sofocar el levantamiento zapatista.

La decena trágica

Huerta traiciona a Madero

Los generales Bernardo Reyes y Félix Díaz, son llevados presos a la ciudad de México, lo que no impidió que continuaran su conspiración contra Francisco I. Madero. Libres, Reyes se dirigió al Palacio Nacional, fue muerto por tropas federales. Félix Díaz y Pascual Orozco se apoderan del recinto militar: La Ciudadela. Madero llamó de Cuernavaca a las tropas del general Felipe Ángeles para ganar la batalla, cosa que Victoriano Huerta impidió.
La lucha se extendió del 9 al 18 de febrero de 1913. Victoriano Huerta acuerda con los sublevados el pacto de La Ciudadela para aprehender a Madero y Pino Suárez, mismos que renunciaron ante el Congreso el 19 de febrero, queda como Presidente Pedro Lascuráin, cuya gestión se prolongó de las 10:34 a las 11:00 a.m. sólo para nombrar Ministro de Gobernación a Huerta.

Gobierno del general Victoriano Huerta 

9 de febrero de 1913 - 15 de julio de 1914.

En la rebelión contra de Victoriano Huerta, Venustiano Carranza dio a conocer el Plan de Guadalupe el 26 de marzo de 1913, donde pide regresar al orden constitucional.
22 de febrero de 1913.- Son fusilados Francisco I. Madero y José María Pino Suárez. Belisario Domínguez Palencia, Senador de Chiapas, pronunció un discurso que condenaba la violencia desatada, lo que causó su asesinato. El Congreso se indigna, Huerta deshace su gabinete para formar otro, aplazando las elecciones presidenciales. Cuando decidió que se realizaran, el nuevo Congreso las declaró nulas y Huerta continuó en el poder.
• Disolvió el Congreso de la Unión de México.
• Fueron asesinados varios diputados como Rendón, Domínguez y Gurrón; así como empleados públicos.
• Atacó los intereses norteamericanos al preferir a los británicos en las cuestiones del petróleo.
• Los problemas sociales, políticos y económicos provocaron que tuviera más rivales.

Intervención de Estados Unidos

El Presidente Woodrow Wilson, dispuso que no se vendieran armas, ni al gobierno huertista, ni a los revolucionarios. Mediante corruptelas, ambos bandos las adquirían. Wilson, pretextando un ultraje a la bandera norteamericana, ordenó a la Marina ocupar el puerto de Veracruz, el 21 de abril.

La división revolucionaria

En 1914 los federales se fueron doblegando. González avanzó y ocupó Tampico y Monterrey, Villa causó serias derrotas a los federales al tomar Chihuahua, Coahuila y Zacatecas, mientras, Álvaro Obregón adelantó sus fuerzas por las Costas del Pacífico, hasta ocupar Guadalajara a mediados de 1914. Los norteamericanos se convirtieron en voceros de los carrancistas, quienes señalaron indispensable que Huerta dejara el poder, por lo que renuncia.

Francisco S. Carvajal

Presidente interino del 15 de julio al 13 de agosto de 1914.
• Intentó negociar con los revolucionarios que avanzaban sobre la capital; sin embargo, el jefe constitucionalista, Venustiano Carranza, exigía la rendición incondicional. Temeroso por su vida, cedió la responsabilidad de los acuerdos de paz al general Eduardo Iturbide, gobernador del Distrito Federal. Renunció sin designar a su sucesor. Acto seguido, huyó del país.

Etapa del constitucionalismo (septiembre de 1914 a mayo de 1920)

Desaparecido el régimen huertista, los revolucionarios luchan entre sí: Venustiano Carranza por ser el Primer Jefe del Ejército Constitucionalista. Francisco Villa, por pedir la repartición de tierras. Zapata, por el cumplimiento del Plan de Ayala. Ante la situación se convoca a la Convención de Aguascalientes en octubre de 1914. Asistió Álvaro Obregón representando a Carranza, Antonio Díaz Soto y Gama a Zapata y Francisco Villa. Se acordó el fin de la guerra, obligaron a Venustiano Carranza a partir rumbo de Veracruz, donde expidió leyes que le hicieron acreedor de fuerza ideológica: Ley del municipio libre, ley obrera y ley agraria.
Villa se enfrenta a las tropas carrancistas comandadas por Álvaro Obregón, en la región de Celaya en abril de 1915, los villistas fueron vencidos, por lo que se refugiaron en Chihuahua.
Finalmente el 15 de agosto de 1915, las primeras fuerzas revolucionarias ocuparon la capital y Obregón quedó como autoridad principal.
En octubre, EUA reconoce como único gobierno al de Venustiano Carranza. Villa, ataca la población de Columbus, Nuevo México con 400 hombres. Woodrow Wilson, envió una expedición comandada por el General John J. Pershing, él y los carrancistas lo buscaron por seis meses sin éxito. Durante la búsqueda fueron derrotados en Parral y en el Carrizal. Los villistas recuperaron parte de su ejército y volvieron a tomar Chihuahua, aunque de manera momentánea.

El nacimiento de la constitución de 1917

En 1917 Venustiano Carranza convoca a un Congreso Constituyente en la ciudad de Querétaro. Durante dos meses elaboraron una nueva Constitución Federal en la que se introducen reformas y se establecen principios innovadores en materia agraria. Entre sus normas fundamentales destacan:


  • Artículo 1º otorgamiento de derechos individuales todos los mexicanos.
  • Artículo 2º prohibición de la esclavitud.
  • Artículo 3º educación laica para escuelas oficiales y particulares.
  • Artículo 4º consagró la libertad de trabajo.
  • Artículo 24º estableció la libertad de creencias.
  • Artículo 27º dominio de la nación sobre subsuelo. Consagró el reparto de la tierra y perpetuó la nacionalización de los bienes eclesiásticos prohibiendo la existencia de conventos, obispados y demás.
  • Artículo 49º dividió el ejercicio del Supremo Poder de la Federación en tres poderes: Legislativo, Ejecutivo y Judicial.
  • Artículo 50º indicó que el Poder Legislativo se formaría por un Congreso con dos Cámaras, una alta y otra baja: la de Senadores y Diputados.
  • Artículo 115º puso las bases del municipio libre.
  • El Artículo 123º estableció un régimen de protección a la clase trabajadora.


Se promulga el 5 de febrero del mismo año. Zapata murió en una emboscada ante la amenaza que suponía en Chinameca, Morelos, el 10 de abril de 1919. El gobierno de Carranza duró poco. Álvaro Obregón se sublevó en su lucha por la candidatura para elecciones federales y mandó darle muerte el 21 de mayo de 1920. Francisco Villa es muerto en Parral, Chihuahua, el 20 de julio de 1923.

¿Quiénes se beneficiaron con la constitución de 1917?

Fija los límites y relaciones entre los poderes de la federación: poder legislativo, ejecutivo y judicial, entre los tres niveles diferenciados del gobierno (el federal, estatal y municipal), aunque en el fondo concentra el poder en el ejecutivo federal el artículo 80, capítulo tercero: Se deposita el ejercicio del supremo poder del ejecutivo de la unión de un solo individuo que se denominará presidente de los Estados Unidos Mexicanos. Sin embargo, es la primera constitución que eleva el derecho laboral a nivel constitucional. Elimina la reelección del presidente de la República y también del cargo de vicepresidente.

El gobierno de Carranza

1917-1920

• Reorganizó la administración pública y trató de gobernar con apego a la ley.
• Fomentó el desarrollo de la ciencia e industria, instalando talleres y escuelas de aviación, así como estaciones de telegrafía inalámbrica.
• Creó la deuda agraria para cumplir con lo dispuesto en el artículo 27, pero reprimió algunas demandas obreras.
• Regulación de la moneda.
• Creó la Confederación Regional Obrero Mexicana (CROM).
• Enfrentó la situación del estallido de la Primera Guerra Mundial y cedió a la presión de EUA para no aliarse a las potencias contrarias a este país, motivo por el cual fue reconocido como presidente de México.
• Favoreció la entrega de tierra a campesinos que, de acuerdo con Ley Agraria expedida desde el 6 de enero de 1915, ordenaba a los estados su entrega a través de los gobernadores o jefes militares como responsables de dicha repartición. Este proceso de entrega fue lento y durante el régimen carrancista menos de 50,000 campesinos habían recibido una parcela.
• Organizó tres tipos de ejércitos:
1. El cuerpo de ejército del noroeste, dirigido por el general Álvaro Obregón.
2. El cuerpo del ejército del norte, dirigido por el general Pablo González Garza.
3. División del norte, dirigido por el general Francisco Villa.
• Trató de pacificar a todo el país de los enfrentamientos debidos a la inseguridad, así como los problemas sociales y políticos.
• Reorganizó la administración y poderes del país.
• La Constitución cambió a la de 1917 y contenía conceptos y puntos sociales avanzados para la época. En ella se plasmó en el artículo 123 la relación entre obrero-patrón, así como el artículo 3° sobre la reforma en la educación y el 27° sobre las reformas agrarias.
• La Convención de Aguascalientes que estaba formada por diferentes partidos y políticos, lo desconoció como presidente, lo cesó de su puesto y nombró a Eulalio Gutiérrez Ortiz como el nuevo presidente provisional de la República Mexicana.

Adolfo de la Huerta

Presidente interino del 1 de junio al 30 de noviembre de 1920.
• Al concluir la revuelta contra Carranza se hizo cargo interinamente de la presidencia con la misión de convocar a elecciones donde resultó triunfador Álvaro Obregón, durante cuyo gobierno ocupó la Secretaría de Hacienda. A finales de 1923 se levantó contra Obregón en una rebelión fallida que lo llevó al exilio en Estados Unidos.

Presidencia de Álvaro Obregón

1920-1924

• Dio notable impulso a la agricultura.
• El primer año de su gobierno entregó casi un total de 500,000 hectáreas; en 1922 fueron sólo de 176,543 y al término de su periodo, en 1924, se habían distribuido alrededor de 1,200,000 hectáreas de tierra a unos 100,000 campesinos.
• Decreta la Ley sobre Bancos Refaccionarios y la Ley General de Instituciones de Crédito y Establecimientos Bancarios.
• Impulsa a la industria manufacturera, principalmente en el ramo textil.
• Apoya el fortalecimiento de la Confederación Nacional Agraria para acallar las demandas de grupos radicales, entre ellos el Partido Nacional Agrarista, que buscaba una redistribución más justa en algunos estados del país.
• Reorganizó y fomentó la educación pública creando escuelas rurales, las misiones culturales y la Secretaría de Educación, dejando al frente a José Vasconcelos.
• Reanudó relaciones diplomáticas con Estados Unidos.
• Reprimió el movimiento llamado delahuertista, en apoyo a Adolfo de la Huerta para ocupar nuevamente la presidencia.
• Apoyó a Plutarco Elías Calles en su candidatura presidencial.

Plutarco Elías Calles

1924-1928

Su gobierno se caracterizó por los siguientes hechos: respeto a la ley, moralidad absoluta, economía, orden y trabajo. Se pagaron muchas deudas y se pusieron al corriente los sueldos de los empleados. Dio apoyo irrestricto a la Confederación Regional Obrera Mexicana (CROM) y a su dirigente Luis N. Morones.
Durante su mandato se fundó el Banco de México y el Banco Nacional de Crédito Agrícola, destinado a fomentar la agricultura en todo el país. Entre las leyes que decretó se encuentra la Ley de Irrigación de 1926. Instauró también la Comisión Nacional de Irrigación. Su política agraria iba encaminada a la formación de la pequeña propiedad y a la modernización del latifundio. El ejido le parecía poco viable para resolver el problema de los campesinos y de la economía del país, por lo que en 1925 implementó la parcelación individual obligatoria de los ejidos. Calles repartió cerca de tres millones de hectáreas a casi 300 mil campesinos.
Los bienes del clero fueron nacionalizados, siendo utilizados para impulsar importantes obras de riego, de caminos carreteros y de educación pública. También se creó la Escuela Nacional de Chapingo y la Escuela de Medicina Veterinaria.
Reorganizó al ejército y mejorada sus condiciones. El Colegio Militar fue reestructurado al igual que las otras escuelas de enseñanza militar. Creó la Dirección General de Caminos y se construyeron carreteras mientras otras fueron ampliadas y mejoradas. En su periodo da inicio la primera línea aérea.
Su política anticlerical ocasionó frecuentes levantamientos armados en el país, conocida como la Guerra Cristera, que duró de 1926 a 1929.

Emilio Portes Gil

Presidente interino del 1 de diciembre de 1928 al 4 de febrero de 1930.
• Designado presidente interino con la consigna de convocar a nuevas elecciones. Durante su gestión puso fin a la guerra cristera y la rebelión escobarista.
• Fundó la Comisión Nacional de Turismo.
• Concedió la autonomía a la Universidad Nacional.

Pascual Ortiz Rubio

Presidente constitucional del 5 de febrero de 1930 al 2 de septiembre de 1932.
Durante su gobierno, México ingresó a la Sociedad de las Naciones (1931)
Los antiguos distritos Norte y Sur de Baja California se elevaron a la categoría de territorios.
Con un poder menguado y sin capacidad de decisión, optó por renunciar a la mitad de su cuatrienio.

Abelardo Luján Rodríguez

Presidente sustituto del 3 de septiembre de 1932 al 30 de noviembre de 1934.
Durante su administración promulgó la Reforma Agraria a la Constitución, la cual evitaba la reelección inmediata de todos los cargos de elección popular del país.
Reformó la Ley del Patrimonio Ejidal.
Creó el banco hipotecado y de obras públicas (lo que actualmente es el Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos (BANOBRAS) y comenzó a funcionar en febrero de 1933.
Estableció la Ley de Beneficencia Privada y organismos privados de altruismo, los cuales fueron regulados por la Secretaría de Gobernación y más tarde (hasta el 2004) pasó a formar parte de la Secretaría de la Función Pública.
Envió al Congreso de la Unión la Ley Orgánica de la Universidad Nacional Autónoma de México.
El control total de cambios le fue otorgado al Banco de México por decreto del 02 de mayo de 1933.
El “Plan Sexenal” se convirtió en un programa de transformación.
El 05 de enero de 1934 estableció el salario mínimo.
Abelardo siempre estuvo influenciado por Plutarco Elías Calles, quien le exigió que sujetara al clero haciendo cumplir la ley de cultos. La política de Abelardo fue contradictoria debido a que reformó el artículo 3° de la Constitución mexicana el 10 de octubre de 1934 e implantó una educación socialista, pero también condenó el movimiento obrero, de inspiración comunista acusándolo de adoptar ideas exóticas.
El 29 de septiembre de 1934 Abelardo L. Rodríguez inauguró el Palacio de Bellas Artes en el centro histórico de la Ciudad de México. Estaba acompañado por su gabinete, el cuerpo diplomático, funcionarios públicos y artistas de diferentes lugares.
Como ya sabemos, el Palacio de Bellas Artes es la máxima casa de cultura de México mostrando las artes en todas sus manifestaciones. Así mismo es considerado como el teatro lírico más importante de todo el país.

Lázaro Cárdenas del Río

Presidente constitucional del 1 de diciembre de 1934 al 30 de noviembre de 1940.

Desarrollo Social

Dio protección a los campesinos mediante la Reforma Agraria que bajo el concepto de propiedad ejidal, realizó el más grande reparto de tierras y el otorgamiento de créditos al campo.
Se dio apoyo al concepto de Ejido y trabajo colectivo en el campo, pero se conservó la pequeña propiedad privada dentro de ciertos rangos de extensión.
Apoyó a los obreros mediante la creación de sociedades cooperativas y fortalecimiento de los sindicatos.
En 1935 se inaugura la carretera pavimentada Monterrey Saltillo.
Fundó en 1936 el Instituto Politécnico Nacional con la idea de formar primordialmente técnicos medios capacitados e ingenieros en las especialidades eléctrica, mecánica, electrónica y petrolera.
El IPN aglutina un gran conjunto de escuelas, entre ellas la ESIME, la Nacional de Constructores, la de Comercio y Administración y la de Medicina Homeopática.
En agosto de 1937 se funda la CFE, Comisión Federal de Electricidad, para impulsar la electrificación de pequeños poblados.
El 16 de abril de 1938 se inician las obras del primer proyecto hidroeléctrico de la CFE en Ixtapantongo, Estado de México, dentro del vaso de la Presa de Colorines.
Se crea el Instituto Nacional de Antropología e Historia.
Desarrollo Económico
Impulsó la construcción de presas y canales de riego agrícola, terminando 12 de ellas y dejando 3 en construcción
Apoyó la construcción de carreteras pavimentadas, terminando la carretera México Laredo con empresas mexicanas.
Se construye el Puente de Nonoalco y la ampliación de la Avenida 20 de Noviembre.
En 1936 se inicia la construcción del Ferrocarril del Sureste.
En 1937 se construye la planta ensambladora de General Motors.
En 1938 se inaugura la XEQ, estación de radio del grupo XEW.
Tras de la expropiación del petróleo en 1938, se dio una fuerte devaluación de la moneda, pasando el tipo de cambio de $3.50 a $6.00 por dólar americano. Banco de México se retira del mercado.
En 1938 se funda Petróleos Mexicanos, PEMEX.
En Enero de 1939 se inaugura el primer edificio y pista del Aeropuerto de la Ciudad de México en el mismo terreno actual.
En 1939 se expiden nuevas leyes para impulsar al Banco de México.
En 1940 el gobierno adquiere el ferrocarril Kansas City-México.
Política Interior
Inicia primer período presidencial de seis años, que de acuerdo con su programa de campaña fue denominado Plan Sexenal.
Toma la decisión de no habitar en el Castillo de Chapultepec, como era costumbre y construye una casa austera en las cercanías, que hoy conocemos como Los Pinos.
El día 14 de mayo de 1935 pidió la renuncia a todo su gabinete, para dejar fuera de su gobierno a los funcionarios que tenían afiliación "callista". Renueva totalmente su equipo.
En 1936 nace la CTM encabezada por Lombardo Toledano, quién era de tendencias socialistas.
El 13 de junio de 1937 se nacionalizaron los ferrocarriles.
En 1938 se creó la Confederación Nacional Campesina.
En 1938 se expidió el Estatuto Jurídico, para la protección de los empleados federales.
El 18 de marzo de 1938 el gobierno del presidente Cárdenas decreta la expropiación petrolera.
En 1938, tras la expropiación petrolera, el partido oficial cambia de nombre de PNR a PRM, Partido Revolucionario Mexicano.
En 14 de septiembre de1939 nace el partido de oposición PAN, Partido Acción Nacional, fundado por don Manuel Gómez Morín.
A mediados de 1940, Ávila Camacho gana las elecciones presidenciales, pero se desata grave conflicto al reclamar Almazán fraude electoral.

Política Exterior

Recibe a León Trotsky como exiliado político.
En 1938 Inglaterra rompe relaciones con México, tras del conflicto petrolero y expropiación de los bienes de las empresas inglesas.
Tras la Guerra Civil Española, en 1937 se da refugio a miles de familias españolas Republicanas y a 500 niños españoles víctimas de la guerra.
México no formalizó relaciones con el gobierno de Francisco Franco y le dio asilo al gobierno republicano español en el exilio.
En 1939 el gobierno mexicano condenó la agresión de la URSS a Finlandia.

Manuel Ávila Camacho

Presidente constitucional del 1 de diciembre de 1940 al 30 de noviembre de 1946.
Desarrollo Social
Inicia la Campaña Nacional contra el Analfabetismo y se distribuyen 10 millones de cartillas de alfabetización.
Continúa el reparto agrario.
En 1941 se integró el programa de la Nacional Distribuidora y Reguladora, empresa estatal precursora de CEIMSA (1949) y CONASUPO (1962), para el abastecimiento de productos de primera necesidad y el control de sus precios.
En 1942 se construye el Hospital Infantil de México.
El 18 de abril de 1944 se inaugura el Instituto Nacional de Cardiología.
Se construye el Observatorio Astrofísico de Tonanzintla, Puebla.
En 1943 se funda el Instituto Mexicano del Seguro Social
Con crédito del Eximbank se construyen las primeras plantas de la empresa estatal Guanos y Fertilizantes.
Se decreta la congelación de las rentas, para beneficio de las clases de bajos recursos.
Se construye la carretera Puebla Oaxaca, que forma parte de la Carretera Panamericana, y se inaugura en diciembre de 1943.
Se construye la Presa Benito Juárez sobre el Río Tehuantepec en Oaxaca, con capacidad de 942 millones de metros cúbicos.
Se construyen las presas Marte R. Gómez sobre el Río San Juan en Tamaulipas y la Presa de Valsequillo sobre el Río Atoyac en Puebla, con capacidad de 500 millones de metros cúbicos.
Desarrollo Económico
Tras los convenios Suárez Lamont de 1942, se obtiene un "gran arreglo" con USA, mediante el cual se pagaron 40 MDD por pago de reclamaciones de la Revolución.
En 1942 se funda el Departamento de Telecomunicaciones de la SCOP.
En noviembre de 1942 se inaugura el Puente del Río Suchiate, en la frontera con Guatemala.
En 1943 después de su renegociación, baja la Deuda Externa Internacional a 240.36 MDD pagaderos a la par, peso por dólar. Mejora situación económica del país y aumentan las reservas.
Después de la visita de Roosvelt a Monterrey en 1943, se restablecen las líneas de crédito internacionales por medio del Eximbank, que estuvieron suspendidas desde 1938.
Se determina la deuda adquirida por la expropiación petrolera en 24 MDD.
Mediante un convenio internacional, 300 mil trabajadores mexicanos cruzaron la frontera para laborar en los Estados Unidos, bajo muy buenas condiciones de trabajo, sustituyendo a los norteamericanos que estaban en campaña.
El crecimiento de las exportaciones de productos y materias primas estratégicas a USA contribuyó al crecimiento del país.
En 1944 inicia operaciones AHMSA, Altos Hornos de México, empresa siderúrgica de propiedad estatal.
En junio de 1945 entra en operación la torre de control del Aeropuerto de México, operada por RAMSA.
En agosto de 1945 se constituye la empresa privada Industria Eléctrica de México, IEM para la fabricación de equipos eléctricos, industriales y domésticos. Nace la zona industrial de Tlanepantla.
La paridad se mantiene fija en 4.85 pesos por dólar todo el sexenio a pesar del crecimiento acelerado de la inflación desde 1941 hasta 1946, creciendo un 132% en el período presidencial.
Se establece la prohibición de exportar e importar oro.
Política Interior
Aumenta extensión de parcela ejidal de 4 a 6 hectáreas y se garantiza y respeta la pequeña propiedad privada en el campo.
La mortalidad infantil compromete al gobierno a reducirla mediante grandes campañas de vacunación y educación.
Se reforma el artículo 3o. constitucional, de cuyo texto se retira el término "educación socialista".
Mediante gran campaña nacional en cabezada por el secretario de Educación Jaime Torres Bodet, se pretende disminuir el analfabetismo, que llegaba a niveles del 50%.
El presidente Ávila Camacho declaró la existencia de un estado de guerra y se realizaron simulacros de ataques aéreos a las grandes ciudades, mediante los denominados "apagones" u oscurecimientos de las ciudades con sirenas de alarma.
Fue puesta en vigor la Ley del Servicio Militar Nacional y se instruyó a miles de jóvenes de dieciocho años, que estuvieron prestos a marchar a los frentes de batalla.
El 15 de septiembre de 1942, en significativa ceremonia en el Zócalo, el presidente Ávila Camacho estuvo acompañado por los ex presidentes Lázaro Cárdenas, Plutarco Elías Calles, Pascual Ortiz Rubio, Abelardo L. Rodríguez, Emilio Portes Gil y Adolfo de la Huerta, quienes le ofrecieron su apoyo absoluto ante la emergencia  e hicieron un llamado a la unidad nacional.
El primero de abril de 1944 Ávila Camacho fue víctima de un atentado del cual resultó ileso, por parte del teniente de Artillería Antonio de la Lama y Rojas.
Se independiza a la Armada del Ejército y se crea la Secretaría Marina y la Secretaría de la Defensa Nacional, respectivamente.
En 1946 se funda la empresa estatal Ferrocarriles Nacionales de México, NdeM.
Nuevamente el partido oficial cambia de nombre y substituye sus siglas PRM por PRI, Partido Revolucionario Institucional.
Se fijan las normas y requisitos para el registro de los partidos políticos, mismas que no pudieron cumplir el Partido Sinarquista y el Partido Comunista.
Con esta medida en 1946 se dio en el país una contienda electoral pacífica, ordenada y sin violencia.
El partido oficial elige como candidato a un civil, el Lic. Miguel Alemán Valdés, por vez primera desde 1932, quién gana las elecciones de 1946 sin problema alguno.
Política Exterior
Tras del hundimiento de barcos petroleros mexicanos, el 22 de mayo de 1942, se declara la guerra entre México y las llamadas potencias del Eje, Alemania, Italia y Japón.
El Congreso de la Unión ratifica en todas sus partes la disposición del ejecutivo y lo autoriza a que tome las medidas pertinentes para la defensa del territorio.
El 20 de abril de 1943 Franklin Delano Roosvelt presidente de Estados Unidos se reúne con Ávila Camacho en la ciudad de Monterrey N. L.
Se establece el compromiso de construir la Carretera Panamericana, desde Alaska hasta la Punta del Fuego en Argentina, proyecto jamás concluido totalmente. México terminó su tramo Ciudad Juárez-El Ocotal en los años 50 del siglo pasado.
Se formaliza el Convenio de Braceros con USA.
Se firmó un acuerdo con los Estados Unidos, por el cual los ciudadanos de ambos países podían enrolarse voluntariamente en las fuerzas armadas de uno y de otro país, estimándose que fueron más de 15,000 hombres de origen mexicano, radicados en USA, los que participaron en la Segunda Guerra Mundial
México envía el Escuadrón 201 formado por 300 hombres a combatir en la Guerra del pacífico contra Japón.
Los bienes de los ciudadanos alemanes, italianos y japoneses fueron intervenidos y los sospechosos llevados a campos de concentración.
Se reanudaron relaciones con la Gran Bretaña, suspendidas desde 1938.
También se reanudaron con la URSS, suspendidas por el presidente Portes Gil.
En 1944, México se incorpora a la Carta de las Naciones Unidas.



Fuentes

Unidad 2. Antecedentes de la estructura socioeconómica de México de la revolución a la reconstrucción del país.

Manuel Aguirre Botello. Abril, 2005
http://mexicomaxico.org/Voto/PresidentesMexicoBiografias.htm

Miguel Ruiza, 2004-2016.
http://www.biografiasyvidas.com

Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México. 2010

http://www.bicentenario.gob.mx/

¹ Forjadores del México contemporáneo, Eusebio Rubalcaba, Tomo II. Página 60. Editorial Planeta.
² http://congresojal.gob.mx/bibliotecavirtual/libros/antecedentesrevolcucion.pdf

0 comentarios:

Publicar un comentario

Con la tecnología de Blogger.

Copyright © / Libreta de salón

Template by : Urang-kurai / powered by :blogger